Friday, May 20, 2011

I TEORIA DEL CONSUMIDOR

1.1 Utilidad total y marginal

FORMAS DE UTILIDAD

La utilidad es un concepto general que se aplica a cualquier bien que satisfaga necesidades; cuando un individuo en particular le otorga subjetivamente determinada utilidad a un bien en especial, le está concediendo valor al bien, Es decir, la utilidad se relaciona con la escasez para determinar el valor de un bien.

La utilidad para los subjetivistas es precisamente la capacidad que tienen los bienes para satisfacer necesidades humanas.

Esta capacidad está dada por las cualidades físicas del bien. Por ejemplo: la utilidad de un coche está dada por el conjunto de cualidades físicas que le permiten satisfacer la necesidad de transporte.

Sin embargo, la utilidad es un concepto abstracto y de difícil medición ya que la cantidad que se tenga de un bien depende su utilidad y ésta se aprecia en forma subjetiva, por lo que no podemos saber cuál es la utilidad que le proporciona un bien a determinado individuo.

En la medida que un individuo tenga mayor cantidad de bienes, le otorgará menor utilidad (valor) a cada uno de ellos

Si los bienes son escasos en relación con las necesidades del individuo tendrán mayor utilidad, lo que significa que el individuo les otorgará mayor valor.

Es por eso que la economía se encarga del estudio de los bienes que son escasos, llamados también bienes económicos, por su objeto de estudio de esta ciencia. Los bienes libres o gratuitos no son objeto de estudio para la economía porque se encuentran en gran cantidad en la naturaleza y cada individuo puede adquirirlos en abundancia, por lo que no les confiere mucho valor.

Teoría económica, Nociones elementales Domínguez Vargas, Sergio pag. 30

La idea más aceptada acerca de lo que es la producción es la de incorporar utilidad a las cosas; pero podemos intentar una definición en la cual se incluyan los tres factores que en ella intervienen: trabajo, naturaleza (tierra) y capital, así como el espíritu que los combina racionalmente, o sea la organización, que para algunos también debe ser considerada como factor; de ello tendremos que producción es la actividad del hombre (trabajo) por la que se procura nuevos medios de satisfacción, transformando las cosas que se encuentran en el medio (naturaleza) e incorporándoles utilidad. La maquinaria, herramientas o riqueza necesaria (capital) y el espíritu de empresa (organización), ayudarán a obtener mejores resultados en el proceso económico.

Ya que producir es, antes que otra cosa, incorporar utilidad a lo que el hombre encuentra en el medio natural, debemos recordar lo que se ha dicho acerca de los tipos de utilidad que pueden incorporarse:

FORMAS DE UTILIDAD.

ESPACIAL
Utilidad de lugar.

Dada por el transporte movilizando los satisfactores de los sitios donde no se pueden o quieren utilizar a donde si se quieren o pueden utilizar.

TEMPORAL
Utilidad de tiempo.
Se logra al conservar en sitios adecuados, de una época en que los bienes no se utilizan a otra en que se han de requerir.

DE FORMA.
La utilidad de forma.
Esta se obtiene por conducto de intermediarios que actúan entre el productor y el consumidor y que se ocupan de cambiar la forma de los productos hasta encontrar su verdadera y definitiva forma de utilización: mezclar líquidos, tostar y moler café, cortar telas de acuerdo a la necesidad de cada consumidor, y en general preparar los satisfactores para que queden dispuestos para su inmediato consumo.

En este renglón, no todos los tratadístas están de acuerdo en considerar la labor de intermediarios como parte del proceso productivo y la colocan más bien dentro de la idea del cambio, como actividad de los comerciantes; y por lo tanto, como auxiliares de la circulación de satisfactores.

Es frecuente que a un bien se le incorporen sucesivamente los tres tipos de utilidad; en su traslado de los centros de producción a los mercados de consumo ( de lugar), en su posterior almacenamiento en bodegas (de tiempo) y, por último, preparándolo para su consumo final ( de forma).

TEORIAS DEL VALOR
También es interesante revisar el análisis del valor. Para Smith era independiente de los caprichos del mercado, los precios nominales podrán fluctuar, pero el valor permanecería constante pero si el valor era distinto al precio ¿ como se establecería entonces? Smith afirmó que el trabajo era la medida del valor. En particular admitió que, cuando se trataba de una sociedad primitiva, el valor de un bien dependía de la cantidad de trabajo necesario para producirlo.

VALOR DE USO, DE CAMBIO Y DE RENDIMIENTO.
Mercancía: bien que se produce con la finalidad de intercambiar.

Si una persona produce un bien para satisfacer sus propias necesidades, el producto resultante no es una mercancía, es tan sólo un bien que satisface sus necesidades. Para que sea mercancía, la finalidad de la producción es la venta del producto.
¿cuáles son las características de la mercancía?
La mercancía tiene dos características principales:

a) Por un lado, satisface necesidades humanas; es decir, tiene un valor de uso.
b) Por otro lado, se produce para intercambiarla, es decir, tiene un valor de cambio.


MERCANCÍA

VALOR DE USO VALOR DE CAMBIO

¿ Que es el valor de uso de la mercancía?

Valor de uso: capacidad de un bien para satisfacer necesidades humanas. (También conocido como utilidad. )
Esto quiere decir que puede haber bienes que sólo sean valores de uso; por ejemplo, el aire (que satisface necesidades humanas pero no se intercambia) que es un bien natural no producido por el trabajo del hombre. Pero también existen bienes producidos por el trabajo del hombre que sólo son valores de uso, es decir. No se venden porque satisfacen las necesidades del productor directo.
¿De donde proviene la capacidad de los bienes para satisfacer necesidades? Proviene de las características materiales que poseen y que los hacen útiles.
¿Qué es el valor de cambio de las mercancías? Es la capacidad de las mercancías para intercambiarse.
En el caso del valor de cambio, ya no interesan las propiedades materiales de los bienes porque ello expresa su utilidad, es decir, su valor de uso; sin embargo, cuando comparamos diversas mercancías a través del intercambio no estamos comparando las diferentes características de los bienes ( su valor de uso), lo único que interesa aquí es la diferente cantidad en que se intercambian.

Labels:

I TEORIA DEL CONSUMIDOR
Principios de Economía micro
1.1 Utilidad total y marginal Peterson . pag. 48.

GUSTOS

Ya que los consumidores son una parte importante de nuestro sistema económico, será útil estudiarlos con algo de detalle. La primera cosa que tenemos que reconocer es que no hay dos consumidores que sean exactamente iguales en cuanto a lo que les gusta y disgusta. A uno le podrá gustar pasar el tiempo viendo un partido de béisbol en la televisión, tomando cerveza y comiendo botana; otro deseará ir a la ópera o a un concierto de la sinfónica o viajar a lugares lejanos.

Aun cuando, por lo general, se reconoce que los gustos difieren entre la gente, tendemos a olvidar esto cuando criticamos a otros por gustarles cosas que no nos resultan atractivas o por gastar su ingreso en una mezcla de bienes y servicios diferente a la nuestra. Una persona puede poner en los primeros lugares de su preferencia una casa costosa, mientras que otro puede preferir gastar más en viajes o en un automóvil más caro. Pero, ¿quién se atreve a decir cuál gusto es superior (la casa costosa o el auto caro)? Si una persona fuera forzada a vender su costoso auto y comprar una casa con un precio alto, su satisfacción podría disminuir en forma considerable. Para esta persona, el gusto superior lo representa el automóvil. El punto principal es recordar acerca de los gustos, es que no hay un modelo absoluto, cada persona decide lo que más le gusta y entonces trata de satisfacer ese deseo.

UTILIDAD

Aun cuando los gustos y la satisfacción son ideas familiares, es difícil expresarlos en términos concretos. Suponga que acaba justo de comerse una manzana y un caramelo. ¿podría decirle a alguien qué tanta satisfacción recibió de cada uno? Es posible que pueda decir cuál le gustó más, pero ¡podría decir que tanto más le gustó uno que el otro? Podría decir “mucho” o “sólo un poco” o algún término descriptivo vago. Pero ¡que tanto es “sólo un poco” y “mucho.?

Entonces es evidente que necesitamos una medida más cuantitativa de satisfacción. Por esta razón los economistas han desarrollado el concepto de utilidad. La palabra utilidad significa casi lo mismo que satisfacción. Sin embargo. Para efectos ilustrativos, los economistas han creado el concepto de “útil”, que es una medida de utilidad. En el ejemplo anterior, suponga que está de acuerdo en asignar en forma arbitraria 100 utils como la satisfacción o utilidad que recibió de la manzana. Si a usted le gustó menos el caramelo, entonces le asignará un número menor a 100 o si le gustó más, entonces le dará un número mayor a 100. Si, por ejemplo, usted asignó 50 al caramelo, entonces podemos decir que a usted le gustó la manzana como el doble que el caramelo.

Como es de imaginarse, si usted desea tomarse el tiempo, puede asignar utils a todas las cosas que consume o podría consumir, usando uno de los artículos como punto de referencia. Lo importante de asignar utils a cada artículo no es la medida absoluta del util de cada artículo individual, sino su tamaño en comparación con los demás. Ya que los gustos son una cuestión individual, la utilidad no es algo que se pueda comparar entre personas. Un individuo podría asignar cifras a una lista parcial de las cosas que consumió en una semana, de la siguiente manera:



Artículos consumidos por semana número de utils
Dos kilos de filete. . . . . . . . . . . . . . . 100
Un cuarto de café. . . . . . . . . . . ... . . . 30
Dos litros de leche. . . . . . . . . . . . . . . 60
Protección de la casa. . . . . . . . . . . . 300
Reparación del auto. . . . . . . . . . . . . 200

Este ejemplo nos muestra dos puntos que se deben destacar. Primero, el consumo se mide como la cantidad por unidad de tiempo, en este ejemplo, se usó una semana. No tiene sentido decir que se consumieron dos kilos de filete si no se especifica si por día, por semana, por año o por vida. La dimensión de tiempo es necesaria para conocer cuánto se ha consumido, en forma relativa. El segundo punto es que consumimos tanto en servicios como bienes. En el ejemplo anterior, la reparación del automóvil es un servicio. Podríamos listar mucho más, como podrían ser los servicios comprados a un doctor, abogado, dentista, peluquero o estilista. En economía a los servicios se les considera justo como si fueran bienes. Para nuestros propósitos son en esencia lo mismo ambos dan satisfacción o utilidad al comprador
Salvatore Diulio. Microeconomía Serie Schaum

Utilidad total y marginal

Un individuo demanda un artículo determinado por la satisfacción o utilidad que recibe al consumirlo. Hasta cierto punto, mientras más unidades de un artículo consuma el individuo por unidad de tiempo, mayor será la utilidad total que reciba. Aun cuando la utilidad total aumente, la utilidad marginal o extra que recibe al consumir cada unidad adicional del artículo generalmente decrece.

En algún nivel de consumo, la utilidad total que recibe el individuo al consumir el artículo alcanzará un máximo y la utilidad marginal será cero. Éste es el punto de saturación. Las unidades adicionales del artículo hacen que disminuya la utilidad total y la utilidad marginal llega a ser negativa, debido a los problemas de almacenamiento o venta

Economía Empresarial
1.3 Maximización de la Utilidad estelles.wordpress.com/2006/12/03/la-maximizacion-de-la-utilidad/ - 28k

Si queremos maximizar la utilidad total debemos hacer uso de esos bienes. ¿Pero cómo podemos repartirlos? Es bien sabido que todos los individuos poseen unas necesidades y unos deseos. Evidentemente, todos esos individuos quieren (o tienen voluntad en) ver satisfechos todas sus necesidades y todos sus deseos. Para satisfacer todas esas necesidades y esos deseos se necesitan una serie de bienes (materiales o inmateriales). Si esos bienes se encuentran disponibles en grandes cantidades en la naturaleza, o son inagotables, no existe ningún problema que resolver, pues cada individuo puede hacerse con toda la cantidad de ese bien que quiera para satisfacer esas necesidades y esos deseos.
El problema surge cuando alguno de los bienes demandados es escaso. ¿Qué hacer en este caso? La solución no es fácil, pues es seguro que algunos deseos y algunas necesidades no quedarán satisfechas convenientemente, por lo que habrá insatisfacción de los individuos perjudicados por ese sistema de reparto.
El principio de la igual consideración de intereses nos dice que intereses idénticos de dos individuos distintos han de ser considerados de igual modo, independientemente de cuales sean las características y condiciones de ambos individuos. Siguiendo este principio, si un negro y un blanco tienen exactamente el mismo interés en comer la única barra de pan de la que disponen, deberían repartirla a partes iguales. Pero no debemos olvidar que este principio es extensible a todos los seres que poseen intereses, por lo que si en vez de dos seres humanos, fueran un ser humano y un cerdo los interesados en la barra de pan, ésta se debería repartir del mismo modo que en el ejemplo anterior.
En estos ejemplos, la solución que nos da el principio de igual consideración de intereses resulta inmediata, pues todos los sujetos morales tenían exactamente el mismo interés en comer la barra de pan. Pero ¿qué pasa cuando los intereses ya no son idénticos, o cuando hay un verdadero conflicto entre distintos tipos de intereses de todos los sujetos morales implicados en el problema? Y otra cuestión importante a tener en cuenta: ¿el principio de igual consideración de intereses nos obliga a los agentes morales a distribuir (atendiendo al principio de maximización de la utilidad) todos los bienes de los que disponemos entre todos y cada uno de los sujetos morales que existen?
estelles.wordpress.com/2006/12/03/la-maximizacion-de-la-utilidad/ - 28k

Labels:

Thursday, March 16, 2006

Efectos Multiplicadores

El Gasto Gubernamental y el Equilibrio del Ingreso

www.monografias.com/trabajos26/ ingreso-nacional/ingreso-nacional.shtml - 66k - En caché - Páginas similares

El Estado, como sujeto de la actividad económica, efectúa al igual que las empresas y las economías familiares, actividades que le generen ingresos y gastos; denominándose estos últimos gastos del sector público o simplemente gasto público. Es el gasto que realizan los gobiernos a través de inversiones públicas. Un aumento en éste producirá un aumento en el nivel de ingreso nacional, y una reducción tendrá el efecto contrario. Representa un papel clave para dar cumplimiento a los objetivos de la política económica.
Existe una variada gama de esos gastos, ya que incluyen los del
gobierno central, los que efectúan las autoridades regionales y municipales, las empresas públicas y la seguridad social. Para mejorar el estudio del gasto público, se ha clasificado según un criterio económico y otro funcional.
Clasificación del Gasto Público

Criterio económico: Desde el punto de vista de la orientación económica, el gasto público se clasifica así:
· Gastos públicos corrientes: son aquellos pagos que hace el Estado a los funcionarios públicos ya sean civiles o militares, también a los contratados para prestar algún servicio público o para alguna empresa estatal. Asimismo, se incluyen aquí las compras de bienes y servicios hechos por el Estado (armas, Etc.)

· Gastos públicos de inversión: son los que contribuyen a la formación de la inversión bruta de la economía y/o pueden ser transferencias de capital a otros sectores.

· Gastos públicos reales: o bilaterales, determinan una contraprestación por parte del sector a donde va dirigido el gasto. Por ejemplo, la adquisición de material de guerra, de comida para la tropa, de comida e instrumental médico-quirúrgico para los hospitales, pupitres para las escuelas, Etc., todos son gastos reales bilaterales.
· Gastos públicos de transferencia: o unilaterales, son aquellos que efectúa el Estado sin recibir contraprestación alguna por ello. Por ejemplo, las pensiones a los ancianos.
Los diversos tipos de gasto público que se han descrito se complementan y están interrelacionados.

Criterio funcional: Siguiendo un criterio funcional, el gasto público debe clasificarse según el área o sector de la economía donde se realice. Lógicamente que las innumerables áreas de acción del sector público en cada país harían sumamente extensa esta clasificación, pero la ONU ha diseñado una forma estandarizada o normalizada:
Servicios generales:
Administración general
Gastos de defensa
Gastos de
justicia y policía
Servicios comunes:
Infraestructuras en comunidades (viales, aéreas, Etc.)
Gastos de abastecimiento de
agua, obras de saneamiento y prevención y extinción de incendios
Otros servicios
Servicios Sociales:
Gastos de educación
Gastos de sanidad
Gastos de
seguridad social
Otros servicios sociales
Servicios económicos:
Gastos en
agricultura y recursos no minerales
Gastos en combustibles y energía
Gastos en
recursos naturales minerales, industriales, manufactureras y construcción
Otros servicios económicos
Gastos no clasificados
La clasificación de manera funcional de los gastos públicos
muestra en toda su dimensión la importancia que tienen para el Estado, ya que enseña la forma en que el sector público interviene en toda la actividad económica.
El Gasto Público y el Ingreso de Equilibrio
Al introducir al sector público, el Gasto Total o Agregado tendrá los siguientes componentes:

Gasto Agregado = Gasto de Consumo (C) + Demanda de Inversión (I) + Gasto Público (G)
La suma del incremento en la producción vendrá dada por la expresión:
Incremento de la Producción = Multiplicador * Incremento en el Gasto Público

- El Sector Público y el Ingreso de Equilibrio
El sector público desempeña un papel importante en la determinación de la producción y el empleo de la economía mediante las Políticas de Estabilización. Ésta, está integrada por el conjunto de medidas gubernamentales que intentan controlar la economía con el fin de mantener el PBI cerca de su nivel potencial manteniendo unas tasas de inflación bajas y estables. Las políticas de estabilización pueden tener un carácter:
o Expansivo: Pretende aumentar el PBI efectivo para disminuir la brecha de producción.
o Restrictivo: Trata de reducir el PBI efectivo con relación al potencial.
- El Sector Público y el Flujo Circular del Ingreso
El Estado entra al flujo circular por varias vías:
o Gravando la renta.
o Realizando transferencias (influyendo en la cantidad de renta disponible para consumo y
ahorro)
o Comprando bienes y servicios. Las compres que realiza el Estado constituyen la demanda de bienes y servicios por parte del mismo.
o El sector público realiza detracciones al flujo circular vía
impuestos. Que los llamaremos Impuestos Netos, que son la cantidad que paga el sector privado al Estado una vez tenidas en cuenta las transferencias que recibe éste.
El Equilibrio en el Mercado de Bienes

Multiplicador del Gasto Público

Es el aumento del PIB resultante de un incremento de $1 de las compras de bienes y servicios por parte del Estado. La compra inicial por parte del Estado de un bien o un servicio pone en marcha una cadena de gastos secundarios: si el Estado construye una carretera, los constructores se gastan parte de su renta en bienes de consumo, lo cual genera, a su vez, renta, parte de la cual vuelve a gastarse. Por lo tanto podemos resumir, las compras de bienes y servicios por parte del Estado (G) influyen significativamente en la determinación de la producción y del empleo en el modelo del multiplicador, si aumenta G, la producción aumenta en la cantidad en que aumenta G por el multiplicador del gasto. Así pues, las compras del Estado tiene la posibilidad de estabilizar o desastibilizar la producción a lo largo del ciclo económico.
Se clasifican los componentes del gasto en dos
grupos:
Gasto autónomo:

Es la suma de los componentes del gasto agregado planeado que no están influidos por el PIB real. El sector público realiza gasto que financia mediante emisiones de deuda, es decir, sin alterar los impuestos. El valor y el efecto de este multiplicador es análogo al que hemos analizado en una economía cerrada y privada, ya que se produce un efecto expansivo en forma de emisión pública sin que los detractores varíen, sin que los impuestos varíen.
Gasto inducido:
Es la parte del gasto agregado planeado en bienes y servicios producidos en el país, que varia al variar el PIB real. Este, es igual a la parte del gasto de consumo que varia con el PIB real, menos las
importaciones.
Efectos de una disminución de Consumo
Los Impuestos y el Equilibrio del Ingreso
Los impuestos son una imposición del estado a los individuos, unidades familiares y empresas, para que paguen una cierta cantidad de
dinero en relación con determinados actos económicos, como por ejemplo: realizar el consumo de un bien, obtener ingresos por el trabajo o generar beneficios por las empresas.
Los impuestos son los ingresos públicos creados por
ley y de cumplimiento obligatorio por parte de los sujetos contemplados en la misma. Tienen como objetivo primordial conseguir recursos financieros para el sector público y, subsidiariamente, modificar la distribución de los ingresos.
Al igual que con el gasto público, el gobierno puede actuar sobre la economía utilizando los impuestos. Si el nivel de actividad económica es relativamente bajo y existe un
volumen considerable de desempleo, el gobierno puede reducir los impuestos con el objeto de impulsar la demanda de consumo. Por el contrario, si la demanda agregada es superior a la capacidad productiva del país, una estrategia puede consistir en elevar los impuestos.
Las variaciones de los impuestos son un poderoso instrumento para influir en la producción. Pero el multiplicador de los impuestos es menor que el gasto en un factor igual a la PMC:
Multiplicador de los impuestos = PMC x multiplicador del gasto.
Los impuestos como estabilizadores automáticos:
Los estabilizadores automáticos son mecanismos de la economía que reducen la respuesta del PNB a los desplazamientos de la demanda agregada.

Los principales estabilizadores automáticos son las prestaciones por desempleo y el impuesto sobre la renta, si ocurre algo que eleva el desempleo, los desempleados reciben prestaciones y no se ven obligados a reducir el gasto tanto como si no lo recibieran, por lo tanto se reducen los efectos multiplicadores de la perturbación inicial.
Los estabilizadores automáticos tienen dos características:
Ayudan a estabilizar la producción reduciendo los efectos de los desplazamientos de la demanda agregada.
Son automáticos.
Es frecuente que los impuestos sean de
naturaleza proporcional, es decir, que produzcan ingresos que suponen un determinado porcentaje del producto nacional. Cuando esto ocurre, resulta que la recaudación se altera de forma automática, incrementándose a medida que aumenta el producto nacional, y ocurrirá lo contrario si tiene lugar una recesión. Por tanto, los impuestos proporcionales cumplen la misión de un estabilizador automático de la actividad económica.

Multiplicador de la Tasa Impositiva

La tasa impositiva es el porcentaje que se aplica para el
cálculo de un determinado impuesto.
El multiplicador de la tasa impositiva es el modelo más apropiado para las decisiones de política de estabilización que implican cambios impositivos; el gobierno controla las tasas impositivas y su relación con las condiciones de la economía determina el nivel de las percepciones por impuestos.
El sector público puede intervenir en la economía alterando los impuestos sin modificar el nivel de gasto público. La variación en los impuestos provoca un
cambio en la renta disponible de las economías domésticas que hace variar el equilibrio, de manera que el gobierno puede realizar una política fiscal expansiva reduciendo los impuestos sin alterar el gasto público o puede realizar una política fiscal restrictiva aumentando los impuestos sin variar el gasto público.
El multiplicador de los impuestos va a ser en términos absolutos una unidad menor que el multiplicador del gasto financiado con
deuda pública.
Y = C + I + G
Para ver la fórmula seleccione la opción ¨Descargar trabajo¨ del menú superior
AY = AC
AY = C´AY - C´AT
AY( 1 - C´) = - C´AT
La fórmula MV=PQ, que indica; M, masa monetaria; V,
velocidad de gasto; P, precio; Q, producción se utiliza para saber como manipular las variables económicas. Pues, por ejemplo, considerando a la producción como constante, sería peligroso aumentar la masa monetaria, esto es, dar salarios por arriba de la producción, pues un exceso de demanda haría que los precios subieran.
Otra forma de presionar estas variables es mediante la
tasa de interés. Mediante la tasa de interés se puede incentivar o la inversión o el ahorro. Pues si las tasas de interés están altas entonces resulta más rentable mantener el dinero en el banco (ahorro) que arriesgarlo en alguna empresa (inversión).
Alteración de las tasas impositivas
Ante una recesión, si se reducen (por ejemplo) las tasas sobre el ingreso de las personas físicas, se impedirá que descienda el ingreso disponible y con ello el consumo. Una de las ventajas de esta política anticíclica es que, cuando las tasas se han modificado, la reducción de los impuestos se difunde en forma rápida a toda la
población estimulando el gasto.
Sin embargo, transcurre un cierto tiempo desde que el Ministerio de Economía propone alterar los tipos impositivos hasta que el Congreso lo aprueba. Además, una vez desaparecidas las circunstancias que aconsejaban reducir las tasas, resulta difícil e impopular volver a subirlos.


Multiplicador del
Presupuesto Equilibrado
El Presupuesto Equilibrado

www.monografias.com/trabajos26/ ingreso-nacional/ingreso-nacional.shtml - 66k - En caché - Páginas similares
Multiplicador del Presupuesto Equilibrado

El Presupuesto Equilibrado
Es la cantidad por la que se multiplica un cambio en las compras gubernamentales de bienes y servicios para determinar el cambio del gasto de equilibrio cuando los impuestos varían en la misma cantidad que las compras gubernamentales.
Es la diferencia entre el presupuesto actual o efectivo y el presupuesto estructural. Calcula los efectos del ciclo económico sobre el presupuesto midiendo los cambios de ingresos, en los gastos y en el déficit debido a que la economía no opera al nivel de producción potencial, sino que experimenta auges o recesiones.
Presupuesto = Ingresos públicos – Gastos públicos
Si los ingresos públicos superan a los gastos públicos habrá un superávit presupuestario. Por el contrario, un déficit presupuestario tendrá lugar cuando los ingresos públicos sean menores que los gastos públicos. El presupuesto estará equilibrado cuando los ingresos sean iguales a los gastos públicos.
¿Qué le sucedería al nivel de renta o ingreso si las compras gubernamentales y los impuestos variasen exactamente en la misma cuantía, de modo que el superávit presupuestario no variara entre los niveles inicial y final de renta o ingreso? La respuesta a esta pregunta está contenida en el famoso resultado del multiplicador del presupuesto equilibrado, que afirma que éste es exactamente igual a 1. Es decir, un incremento de las compras del sector público, acompañado de un aumento de los impuestos de igual magnitud, aumenta el nivel de renta o ingreso exactamente en la misma cuantía que el incremento de las compras.
El multiplicador del presupuesto equilibrado se refiere a los efectos que produce un incremento de las compras del sector público cuando está acompañado de un incremento de los impuestos tal que, en el nuevo equilibrio, el superávit
Presupuestario es exactamente el mismo que en el equilibrio original. El resultado es que el multiplicador de este tipo de variación de la política económica, el multiplicador del presupuesto equilibrado, es 1.
Un multiplicador unitario implica que la producción se expande precisamente en la cuantía del incremento de las compras del sector público, sin ningún gasto inducido de consumo. Es obvio que lo que debe ocurrir es que el efecto del aumento de los impuestos compensa exactamente el efecto de la expansión de la renta o ingreso, por lo que se mantiene constante la renta disponible y, por tanto, el consumo. Sin gasto inducido de consumo, la producción se expande simplemente hasta que el aumento es igual al incremento de las compras del sector público.
Podemos obtener formalmente este resultado observando que la variación de la demanda agregada, ΔDA, es igual a la variaciσn de las compras gubernamentales mαs la variación del gasto de consumo. Este último es igual a la propensión marginal a consumir sobre la renta disponible, c, multiplicada por la variación de la renta disponible, ΔYD; es decir, ΔYD= ΔYo – ΔT, donde ΔYo es la variaciσn de producciσn. Por tanto:
ΔDA = ΔG + c (ΔYo – ΔT)
Puesto que al pasar de un equilibrio al otro la variación de la demanda agregada tiene que ser igual a la de la producción, tenemos:
ΔYo = ΔG + c (ΔYo - ΔT)
Ó
ΔYo = 1 (ΔG - cΔT)
1-c
La Función Impositiva

Los ingresos por impuestos son una función creciente del ingreso. La
introducción de una función impositiva puede reducir el multiplicador del presupuesto equilibrado. Cuando se elevan la percepciones por impuestos con el ingreso (con tasas fijas de impuestos), el incremento en el ingreso disponible que una persona puede ahorrar o gastar es menor que el incremento en el ingreso total. En esta forma se extrae una parte pequeña de cada eslabón del gasto, debido a la existencia del programa impositivo, reduciéndose así el tamaño del multiplicador.
Los impuestos tienen ciertas
funciones:
· Facilitar ingresos al Estado
· Modificar la asignación de recursos. Al elevar el nivel de los impuestos a ciertos bienes y servicios, se desestímulo la producción y
venta de ellos. Por ejemplo: bebidas alcohólicas, cigarrillos, artículos de lujo, artículos importados.
· Redistribución de la renta
· Estabilizar la economía. Se aumentan los impuestos cuando se quiere disminuir la producción y se bajan cuando se quiere aumentar.
· En algunos casos (como en la
Venezuela actual) se crean nuevos impuestos para poder cubrir las deficiencias del financiamiento de los gastos del Estado y/o para cubrir el déficit fiscal.
www.monografias.com/trabajos26/ ingreso-nacional/ingreso-nacional.shtml - 66k -
En caché - Páginas similares
Factores que determinan el gasto público
www.cema.edu.ar/~rbf/MacroIntermedia/ Clase_11ayb.ISLM_activismo_revisado_kf.ppt
Tendencias cíclicas en el PIB y el empleo
Demanda de bienes públicos y meritorios proveidos por el gobierno
Cambios sociales y demográficos
Cambios de largo plazo en la estructura de la edad de la población
Cambios sociales (i.e. cambios en la estructura de la vida familiar)
Desigualdad en el ingreso y la escala de pobreza
Decisiones y prioridades políticas
Costo de los bienes y servicios que provee el gobierno
Tasas de interés y de inflación
Programas de privatización (afecta el tamaño del sector público)


Razones para aumentar el gasto social del gobierno

El crecimiento del gasto social se debe a factores demográficos, sociales y económicos. Por ejemplo:
F Envejecimiento de la población y aumento de longevidad
F Alto nivel de desempleo estructural de largo plazo
F Aumento en el nivel de pobreza y desigualdad
F Aumento de inscritos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

La política Fiscal en México

F Desarrollo estabilizador 1954-1970
y Periodo de crecimiento con estabilidad de precios, Política fiscal restrictiva. Crecimiento del PIB 6.8% inflación 4.7%
F Desarrollo compartido
y Sector agropecuario rezagado, por la industrialización de la década anteriorèestancamiento del sector y migración rural-urbana
y Echeverría 1972-9176, aumento en el gasto públicoècreación de empleos y Afectar la DA
y Gasto creció y la recaudación disminuyó è El déficit paso del 3.4% (1970) al 8% del PIB (1976) èIncremento en la deuda exterior de 6.6 mmd (71) a 21 mmd (1976)

F López Portillo, 1977-1982
y Inicio con crisis financiera por la deuda exterior y alta inflación è plan de austeridad económica
y Descubrimientos de petróleo mediados de la década de 70´s y el alza del precio mundialè fueron la solución de la deuda.
y Las expectativas de crecimiento è Se invirtió en PEMEX, incentivo para la inversión privada y el ahorro externo (endeudamiento con el exterior)
y Principios de los 80’s cae el precio del petróleo, que era la fuente principal de ingresos por exportaciones para del País, además hay fugas de capitales por el alza de las tasas de interés mundiales
y Crisis de la deuda externa, 1982 representa el 43.1% del PIB, comparado con el 32.6% en 1976. Deuda del Sector público 29.8% (1982) vs 24.9% del PIB (1976)

F Miguel de la Madrid (1983-1988)
y Plan de austeridad Fiscal y monetaria, FMI
y La política fiscal consistió:
; reducción en la Inversión pública y en el gasto total
; un incremento en impuestos indirectos y un incremento en los precios de los bienes producidos en las paraestatales
y Superávit en el balance primario
y Deficit económico (que incluye el pago de interese sobre la deuda) 15.6% del PIB (1982) a 7.7% (1984) y al 10.9% (1988)
y Pacto de solidaridad económica
y Inicio del proceso de apretura

F Carlos Salinas (1989-1994)
y Cambio estructural de la economía Mexicana
y Objetivo de la Política fiscalè saneamiento de las finanzas públicas.
y Reforma al sistema impositivo sobre el ingreso è eficientización del sistema recaudatorio e incremento de los ingresos fiscales.
y Control presupuestal
y Continuación del Proceso de privatización
y Generación de un superávit fiscal, Balance primario (superavitario) de 5.7% del PIB y el balance económico (superavitario) 1.6% del PIB

Política Fiscal y Demanda Agregada

Cuando el gobierno advierte que la economía esta entrando en una recesión, estimula la demanda agregada utilizando la política fiscal, aumentando sus compras de bienes y servicios. Esto se conoce como una política fiscal expansionista.
F Efectos primarios de la Política Fiscal
El gasto agregado planeado aumenta, el PIB real aumenta, la demanda de dinero aumenta y la tasa de interés empieza a subir
F Efectos secundarios de la Política Fiscal
La tasa de interés creciente hace bajar la inversión, disminuye el gasto autónomo y disminuye el gasto de equilibrio y el PIB real.
è Los efectos secundarios son contrarios a los efectos primarios, pero en menor proporción.



Efectos primarios de la Política Fiscal

Gráfica
Efectos primarios de la Política Fiscal expansionista

Gráfica

Efectos secundarios de la Política Fiscal

Gráfica
Efectos de un cambio en las compras de gobierno

Gráfica

Efectos de un cambio en las compras de gobierno

Gráfica


Efecto Expulsión
Es la tendencia que produce una política fiscal expansionista de elevar las tasas de interés y disminuir la inversión.
y Expulsión parcial, cuando la disminución de la inversión es menor que el aumento de las compara de gobierno
y Expulsión total, cuando la disminución de la inversión es igual al aumento inicial de las compras del gobierno

Efecto Inclusión

F Efecto Inclusión
Es la tendencia de una política fiscal expansionista a aumentar la inversión.
y Puede darse en una recesión si el estímulo fiscal despierta expectativas de beneficios futuros mayores
y Puede darse si hay mayores compras gubernamentales de bienes de capital
y Puede darse si la política fiscal expansionista reduce los impuestos sobre los beneficios de la empresas


Multiplicador del presupuesto equilibrado

El Multiplicador del presupuesto equilibrado es la cantidad por la que se multiplica un cambio en las compras de gobierno de bienes y servicios para determinar el cambio del gasto de equilibrio cuando los impuestos varían en la misma cantidad que las compras de gobierno.
1-PmgC
1- g

Estabilizadores automáticos

F Un estabilizador automático es un mecanismos que reduce las fluctuaciones del gasto agregado que resultan de las fluctuaciones de un componente del gasto agregado
y Los impuestos sobre la renta
y Los pagos de tranferencias

Estabilizadores automáticos y el déficit del gobierno

Gráfica
Las compras gubernamentales (línea roja) son independientes del nivel del PIB real pero los impuestos sobre la renta (línea azul) aumentan al aumentar el PIB real. Cuando el PIB real es de 4 billones de dólares, el presupuesto del gobierno está equilibrado. Cuando el PIB real es inferior a 4 billones de dólares, hay déficit, y cuando el PIB real es superior a 4 billones de dólares, hay superávit. Las fluctuaciones de los impuestos funcionan como un estabilizador automático cuando la economía recibe el impacto de cambios del gasto autónomo.

Wednesday, March 15, 2006

2.4 Efectos multiplicadores

Multiplicador de la inversión
www.definicion.org/efecto-multiplicador-de-la-inversion - 5k -

Término utilizado en la teoría económica para explicar los efectos que tiene la inversión sobre el empleo, el consumo, el ingreso y en todo el conjunto de la economía, como resultado de un incremento de la inversión inicial.

MULTIPLICADOR DE LA INVERSIÓN
www.monografias.com/trabajos26/ multiplicador/multiplicador.shtml - 59k

La idea básica asociada con el concepto de multiplicador es que un aumento en el gasto originará un aumento mayor de la renta de equilibrio.
El multiplicador designa el coeficiente numérico que indica la magnitud del aumento de la renta producido por el aumento de la inversión en una unidad; es decir que es el número que indica cuántas veces ha aumentado la renta en relación con el aumento de la inversión.
En un modelo keynesiano es la inversa de la PMgS, es decir
1
PmgS
Y como:
PmgS = 1 - PmgC

El multiplicador puede expresarse como:
a = 1
1 - PmgC

Lo que refleja el multiplicador es la magnitud del aumento de la renta producido por el aumento de la inversión en una unidad.
A mayor PMgC, mayor multiplicador.
Hasta ahora se ha visto un modelo de 2 sectores.
En un modelo de 3 sectores, se incorpora el Sector
Gobierno, que genera el Gasto Público, el cual se computa a valores de costo, ya que el Gobierno constituye un monopolio.

Entonces: DA = Y = C + I + G

Y en un modelo de 4 sectores se incorpora a los ya nombrados Empresa, Familias y Gobierno, el
Sector Externo, con lo cual la demanda agregada queda de la siguiente manera:
DA = Y = C + I + G + En

Xn: Exportaciones netas, es decir la diferencia entre exportaciones e importaciones.
La inversión es autónoma respecto del ingreso; varía según la
tasa de interés.
Los
impuestos proporcionales reducen la proporción que se consume de una unidad adicional de renta.
Eficiencia marginal del capital: o tasa de
rentabilidad de una inversión. Es el beneficio que genera la inversión, descontando de esos beneficios futuros los intereses pagados para financiar dicha inversión.
Hay pues una relación inversa entre inversión y tasa de
interés (a mayor tasa, menor inversión).
La
eficiencia marginal del capital debe ser mayor que la tasa de interés para que la inversión se efectúa.
Los volúmenes de inversión están se conectan por la relación existente entre ambas tasas (interés y rentabilidad).
Por tanto:
I = I - bi

: inversión autónoma.
b: coeficiente de sensibilidad a la tasa de interés, respecto de la inversión.
i: tasa de interés.
Cuanto más baja es la tasa de interés, se estimula el crecimiento de la inversión, lo cual aumenta a su vez la demanda agregada.


El multiplicador del gasto público

www.eumed.net/cursecon/11/El%20consumo%20publico.htm - 21k -

Renta de equilibrioProducción de pleno empleoEquilibrio con pleno empleoDepresión establePolítica fiscalMultiplicador fiscalMultiplicador de Haavelmo
Continuando con el estudio del modelo y las propuestas keynesianos, vamos a analizar ahora el efecto del consumo público, de los gastos y los ingresos del estado, sobre la demanda agregada.
No hay ningún mecanismo automático que haga que la renta de equilibrio coincida con la producción de pleno empleo. La renta de equilibrio -en otras palabras, el valor de los bienes y servicios que el sistema tiende a producir- está determinada por la demanda agregada. Si ésta estuviese formada exclusivamente por el consumo privado y la inversión de los empresarios, sería mucha casualidad que coincidiesen producción real y producción de pleno empleo; los deseos de ahorro de las familias y las expectativas de los empresarios no tienen por que conjuntarse en la proporción y cuantía exacta requeridas. Es más, si en algún momento coincidiesen, el resultado sería muy inestable ya que las expectativas de los empresarios cambian continuamente, cíclicamente.
Los puentes y otras obras públicas, los hospitales o los cañones, son gastos del estado que también forman parte de la demanda agregada.
Los economistas neoclásicos consideraban que el sistema económico mostraba una tendencia natural hacia un equilibrio con pleno empleo. Contrariamente a esas previsiones, la Gran Depresión de los años treinta puso en evidencia que era posible contemplar una situación estable de depresión y que el desempleo podía permanecer durante largos períodos.
Pero el pesimismo del análisis keynesiano vino acompañado de la receta para la corrección de esas situaciones: la política fiscal del gobierno -la manipulación de los impuestos y los gastos del sector público- podía reconducir la demanda agregada hasta la altura exacta que permitiera una producción sostenida de pleno empleo.
Los gastos del gobierno están formados por sus compras de bienes y servicios y por las transferencias: las pensiones de invalidez y jubilación, subsidios de desempleo y subvenciones a las empresas, entre otras. En general, los gastos del Estado suponen un aumento de la demanda agregada. La determinación de la cuantía de esos gastos es una decisión política exógena,
es decir, independiente de la renta; por tanto puede ser considerada, al igual que hicimos con la inversión en el tema anterior, como de cuantía fija. Pero esta vez sí: ahora la cuantía puede ser ajustada para que la producción real coincida con la producción de pleno empleo.
La incidencia de los gastos del gobierno sobre la renta real también recibe el efecto multiplicador. Los mismos argumentos que estudiamos en el epígrafe anterior para comprender el efecto multiplicador de las decisiones de inversión sirven también ahora para explicar que un aumento en los gastos del gobierno por valor de 100 puede provocar un aumento en la renta de 500.
Pero no se puede olvidar que existen también ingresos públicos. Los impuestos, al detraer dinero de las rentas de las familias, desplazan la demanda agregada en sentido descendente. La consiguiente disminución en la renta real se verá ¡Ay! afectada igualmente por el efecto multiplicador. A pesar de todo, el efecto conjunto de una subida igual en los gastos públicos y en los impuestos será beneficioso. Este efecto es el llamado "multiplicador de
Haavelmo". La explicación es que los impuestos están no sólo haciendo disminuir el consumo sino provocando además una disminución en los ahorros. Si todo lo que detrae el gobierno en forma de impuestos es gastado, el efecto sobre la demanda agregada será ascendente, la cantidad ahorrada en el sistema disminuirá, y la renta real subirá.
Hay que tener en cuenta sin embargo que el efecto de los impuestos puede ser mucho más complejo. Si los impuestos son proporcionales o progresivos, provocarán que la pendiente de la función de demanda agregada varíe y como consecuencia de ello quedarán también afectados la propensión marginal al consumo y el efecto multiplicador.

www.monografias.com/trabajos26/ multiplicador/multiplicador.shtml - 59k -


Continuando con el estudio del modelo y las propuestas keynesianos, vamos a analizar ahora el efecto del consumo público, de los gastos y los ingresos del estado, sobre la demanda agregada.
No hay ningún mecanismo automático que haga que la renta de equilibrio coincida con la producción de pleno empleo. La renta de equilibrio -en otras palabras, el valor de los bienes y servicios que el sistema tiende a producir- está determinada por la demanda agregada. Si ésta estuviese formada exclusivamente por el consumo privado y la inversión de los empresarios, sería mucha casualidad que coincidiesen producción real y producción de pleno empleo; los deseos de ahorro de las familias y las expectativas de los empresarios no tienen por que conjuntarse en la proporción y cuantía exacta requeridas. Es más, si en algún momento coincidiesen, el resultado sería muy inestable ya que las expectativas de los empresarios cambian continuamente, cíclicamente.
Para ver el gráfico seleccione la opción ¨Descargar trabajo¨ del menú superior
Los economistas neoclásicos consideraban que el sistema económico mostraba una tendencia natural hacia un equilibrio con pleno empleo. Contrariamente a esas previsiones, la Gran Depresión de los años treinta puso en evidencia que era posible contemplar una situación estable de depresión y que el desempleo podía permanecer durante largos períodos.
Pero el pesimismo del análisis keynesiano vino acompañado de la receta para la corrección de esas situaciones: la política fiscal del gobierno -la manipulación de los impuestos y los gastos del sector público- podía reconducir la demanda agregada hasta la altura exacta que permitiera una producción sostenida de pleno empleo.
Los gastos del gobierno están formados por sus compras de bienes y servicios y por las transferencias: las pensiones de invalidez y jubilación, subsidios de desempleo y subvenciones a las empresas, entre otras. En general, los gastos del Estado suponen un aumento de la demanda agregada. La determinación de la cuantía de esos gastos es una decisión política exógena, http://www.eumed.net/cursecon/ppp/D=C+I+G.ppt/t_blank
es decir, independiente de la renta; por tanto puede ser considerada, al igual que hicimos con la inversión en el tema anterior, como de cuantía fija. Pero esta vez sí: ahora la cuantía puede ser ajustada para que la producción real coincida con la producción de pleno empleo.
La incidencia de los gastos del gobierno sobre la renta real también recibe el efecto multiplicador. Los mismos argumentos que estudiamos en el epígrafe anterior para comprender el efecto multiplicador de las decisiones de inversión sirven también ahora para explicar que un aumento en los gastos del gobierno por valor de 100 puede provocar un aumento en la renta de 500.
Pero no se puede olvidar que existen también ingresos públicos. Los impuestos, al detraer dinero de las rentas de las familias, desplazan la demanda agregada en sentido descendente. La consiguiente disminución en la renta real se verá afectada igualmente por el efecto multiplicador. A pesar de todo, el efecto conjunto de una subida igual en los gastos públicos y en los impuestos será beneficioso. Este efecto es el llamado "multiplicador de Haavelmo". La explicación es que los impuestos están no sólo haciendo disminuir el consumo sino provocando además una disminución en los ahorros. Si todo lo que detrae el gobierno en forma de impuestos es gastado, el efecto sobre la demanda agregada será ascendente, la cantidad ahorrada en el sistema disminuirá, y la renta real subirá.
Hay que tener en cuenta sin embargo que el efecto de los impuestos puede ser mucho más complejo. Si los impuestos son proporcionales o progresivos, provocarán que la pendiente de la función de demanda agregada varíe y como consecuencia de ello quedarán también afectados la propensión marginal al consumo y el efecto multiplicador.

CRECIMIENTO ECONÓMICO
www.gestiopolis.com/recursos2/ documentos/fulldocs/eco/claspoleco.htm - 102k - En caché - Páginas similares
Crecimiento económico.


El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.


El primer valor que debemos tener en consideración es frente a quién nos comparamos, o a que sociedad tomaremos como punto de referencia de un modelo ideal de crecimiento y desarrollo. Para esto debemos considerar que el crecimiento no necesariamente está ligado al desarrollo, ya que el desarrollo incluye aspectos inmateriales como son la libertad de pensamiento, de religión, intelectual, cultural, acceso a la información y opinión pública. Para tener una idea más clara por ejemplo China tiene altos índices de ahorro, ingreso per cápita y de consumo, un excelente acceso a la educación en todos los niveles, pero su propia constitución de 1975 la describe como "Estado socialista de dictadura del proletariado", por lo que muchas de las libertades normales en cualquier país occidental son limitadas o prohibidas para cualquier ciudadano chino.
También para calificar de desarrollada a una nación debemos incluir aspectos materiales de acceso a niveles mínimos de bienes y servicios de calidad; una medida homogénea que captura el bienestar de una nación al menos en lo relacionado a los aspectos materiales es el Producto Interno Bruto, que mide el valor de los bienes y servicios finales producidos al interior de una economía en un año determinado. En términos per cápita, el PIB es considerado como la medida de desarrollo económico, y, por tanto su nivel y tasa de crecimientos son metas por sí mismas.

Si bien el PIB per cápita es una medida del desarrollo, hay que tener cuidado en no interpretarlo como el desarrollo. El desarrollo requiere que el progreso económico no alcance sólo una minoría. La pobreza, desnutrición, salud, esperanza de vida, analfabetismo, corrupción deben ser eliminadas para un adecuado desarrollo. No obstante estas características se obtienen generalmente de forma natural cuando la renta per cápita aumenta.

También es necesario tener claro el concepto que el PIB per cápita es un coeficiente del PIB versus el número de habitantes de un país, lo que claramente no implica que si el PIB per cápita de un país es de USD 5,000 todos los habitantes de ese país reciben esa cantidad de riqueza.

Con respecto al nivel, un bajo nivel per cápita es un indicador de subdesarrollo, y para facilitar la comparación entre países a menudo se los convierte a una unidad común. Países con un bajo nivel per cápita en general tienen una gran población, pero para establecer los aspectos del desarrollo de un país hay que considerar algunos aspectos relacionados a la medición misma del ingreso, el cual en países subdesarrollados tiende a ser subreportado con el objetivo de evitar cargas tributarias, o tiende a contener una gran proporción de consumo propio el cual es más difícil de medir.
Al utilizar una unidad común como método de comparación entre países trae consigo un problema de estimación de precios de bienes y servicios no comerciados internacionalmente, en forma general los precios de los bienes y servicios no transables son más bajos en los países subdesarrollados. Para explicarlo mejor damos el siguiente ejemplo: En el Ecuador para pagar un corte de cabello y una hamburguesa se necesitan USD 4.00; y en Europa se requieren alrededor de USD 13.00 para satisfacer las mismas necesidades.

La distribución internacional del ingreso.-
Cuando estudio la distribución del ingreso de nuestro país y de muchos otros, descubro que hay una gran dosis de desigualdad. Las diferencias de ingreso dentro de un país, aunque parezcan grandes, se ven insignificantes cuando se comparan con las diferencias entre los países. De tal manera observamos cómo está distribuido el ingreso entre las naciones:
· Países más pobres: Ocasionalmente llamados subdesarrollados, son aquellos donde existe poca industrialización, mecanización limitada del sector agrícola, escaso equipo de capital y un ingreso per cápita bajo. En muchos países subdesarrollados mucha gente vive al borde del hambre, no tienen un excedente para comerciar, para ahorrar o invertir. 27% de la población mundial, gana solamente el 6% del ingreso mundial.
Países en desarrollo: Países que siendo pobres, están acumulando capital y desarrollando una base industrial y comercial. Los países en desarrollo tienen una población urbana grande y creciente además tienen ingresos que están creciendo constantemente. Estos países están en todas partes del mundo, el 17% de la población mundial vive en estos países y gana el 11% del ingreso mundial.
Países de reciente industrialización: Son países en los que hay una amplia base industrial que se desarrolla rápidamente y el ingreso per cápita está creciendo a un ritmo acelerado. Algunos ejemplos de estos países son Trinidad, Israel y Corea del Sur. El 3% de la población mundial vive en los países de reciente industrialización y ganan el 3% del ingreso mundial.
Países industriales: Aquellos que tienen una gran cantidad de equipo de capital y en los que la gente realiza actividades sumamente especializadas, lo que les permite ganar ingresos per cápita altos. Estos son los países de Europa Occidental, Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia y Nueva Zelanda. El 17% de la población mundial vive en estos países y ganan el 49% del ingreso mundial.
Países petroleros ricos: Un pequeño número de países petroleros ricos tiene ingresos per cápita muy altos, a pesar del hecho de que son, en muchos otros aspectos, similares a los países más pobres o a los países en desarrollo. Estos países tienen poca industria y venden al mundo exclusivamente petróleo. El 4% de la población mundial vive en esos países y ganan el 4% del ingreso mundial. Tienen una distribución muy desigual; la mayoría de la población de esos países tienen ingresos similares a los países más pobres, pero unos cuantos están entre la gente más rica del mundo.
Países comunistas y ex comunistas: Cerca del 33% de la población mundial vive en países comunistas o en países que están en transición al capitalismo, los ingresos per cápita en estos países varía muchísimo. China por ejemplo es un país en desarrollo; Rumania, Yugoslavia y Bulgaria ex comunistas tienen ingresos similares a los de países recién industrializados. Así pues vemos que entre estos países hay una gran variedad de niveles de ingreso y de grado de desarrollo económico.
Estrategias para lograr el crecimiento económico.-

El crecimiento económico es la sumatoria de mucha variables macroeconómicas que convergen para producir un efecto de estabilidad, bienestar y desarrollo para la sociedad que disfruta del mismo. Puedo añadir que la unión de mucho trabajo, inversión, producción, empleo y consumo contribuye al desarrollo económico y por ende al bienestar.
A nivel del Ecuador el tema del crecimiento económico forma parte de la misión de nuestro Banco Central, que en su razón institucional dice: "Garantizar el funcionamiento del régimen monetario de dolarización e impulsar el crecimiento económico del país", haciendo una clara alusión a la importancia que tiene para esta institución del estado el logro de esta variable y por ende su consecución.

Además el Banco Central del Ecuador ha desarrollado una agenda estratégica, que enlaza y apoya las acciones gubernamentales, sobre la base de cuatro pilares:

1.Crecimiento económico
2.Productividad y Competitividad
3. Nueva arquitectura financiera ecuatoriana
4. Inserción del país a la economía globalizada

La aceptación de estos cuatro pilares se ha dada en razón que todos deben estar estrechamente entrelazados, y que con la dolarización un crecimiento económico sostenido se logra con una alta productividad y competitividad, aplicando una adecuada arquitectura financiera y una inserción del Ecuador a la economía globalizada.

Por dos siglos aproximadamente el tema del crecimiento económico ha cobrado mucha importancia entre los pensantes y estudiosos de la economía. La importancia de su estudio radica en la gran relación que tiene con otras variables macroeconómicas, respecto de la conducción de las políticas económicas y por su impacto sobre el bienestar presente y futuro de las personas. Otro asunto de gran implicación es el crecimiento en términos reales, que contribuye a mejorar los estándares de vida de la población, los estándares de crecimiento y las tasas que lo miden varían de un país a otro, dando diferentes estándares de vida de una población a otra.

Estos estándares de vida son cuantificados por la tasa de crecimiento del producto, que mide el desarrollo y la riqueza de un país de un período hacia otro. De la misma manera permite realizar la comparación entre diferentes períodos y entre varias economías.

Tasa de crecimiento y niveles de ingreso.

La tasa de crecimiento es la manera en la que se cuantifica el progreso o retraso que experimenta un país en un período determinado. Generalmente se lo toma con relación al PIB real, e ingreso per cápita real; y comparándolo entre países.
Los países pobres pueden convertirse en países ricos y de hecho muchos países lo han logrado: ejemplos como los de Hong Kong, Singapur, Malasia, Taiwán y China, son claros. Lo lograron alcanzando tasas altas de crecimiento del ingreso real per cápita durante períodos prolongados.
En la actualidad tasas del tipo experimentadas por Estados Unidos son menos que moderadas. Para entender esta historia utilizaremos el modelo de Harrod-Domar, el cual parte de clasificar los bienes en dos tipos: de Consumo es decir los destinados a satisfacer las necesidades humanas; y los bienes de Capital, los cuales son bienes que producen otros bienes.
El ingreso generado en la producción es gastado en alguno de estos dos tipos de bienes, puesto que el ingreso es pagado a los hogares y estos solo gastan en bienes de consumo, las empresas que son las que compran los bienes de capital (inversión) también son una parte del ingreso, la parte no gastada de los hogares o consumida se convierte en ahorro que debería ir al sistema financiero. La inversión es la que genera un aumento futuro en la producción y esta es solo posible sobre la base de la abstinencia en consumir de los hogares, quienes de esta forma a través del ahorro hacen posible dichas inversiones. La figura muestra un balance macroeconómico, en el cual la demanda de inversión se balancea con los ahorros.

Cuando la inversión es superior a los niveles necesarios para reemplazar el capital que se desgasta, entonces el crecimiento económico es positivo. El ahorro y la inversión son por tanto factores determinantes del crecimiento, y tendremos que diferenciarlos entre internos y externos para entender su funcionamiento particular.

La importancia del crecimiento económico y sus efectos sobre los niveles de ingreso se ilustran claramente, cuando los países pobres tienen una tasa de crecimiento baja y los países ricos tienen una tasa de crecimiento alta, la brecha entre los ricos y pobres se ensancha. Para que un país pobre alcance a un país rico necesita que su tasa de crecimiento supere a la tasa del país rico. En la década de 1980, el ingreso per cápita de China era el 14% de Estados Unidos, y Estados Unidos experimentó una tasa de crecimiento promedio del ingreso per cápita del 1.5% anual. Si esa tasa de crecimiento se mantiene y si el ingreso per cápita de China también crece al 1.5% anual, la brecha permanecerá constante. Pero si China pudiera mantener una tasa de crecimiento del ingreso del doble de ese nivel, esto es 3% anual, probablemente China alcanzaría los niveles de ingreso per cápita de Estados Unidos alrededor del 2115.

Tasas de crecimiento altas ya se han presentado, Japón creció por encima del 10% anual en promedio, durante 20 años después de la Segunda Guerra Mundial. Entonces, la clave para alcanzar un ingreso per cápita alto es lograr y mantener una tasa alta de crecimiento económico. Los países pobres de la actualidad se unirán a los países ricos del mañana sólo si pueden encontrar formas de lograr y mantener un crecimiento rápido.

Función de oferta agregada
www.aulafacil.com/Macro/Lecc-25-macro.htm - 13k - En caché - Páginas similares

Esta curva recoge la relación existente entre el nivel de producción ofrecido por las empresas y el nivel de precios.
La pendiente de esta curva es positiva: si aumentan los precios las empresas ofrecen más (aumentarán la producción).
Esta pendiente positiva se considera que se da cuando se analiza el comportamiento de la economía en el corto-medio plazo, siendo la postura defendida por una escuela económica denominada "Modelo de síntesis" (este nombre le viene porque sirve de enlace entre el análisis del corto, escuela keynesiana, y el largo plazo, escuela clásica).
Esta pendiente positiva se puede explicar a partir del funcionamiento de la curva de Phillips: si aumenta la producción (disminución del desempleo), los precios suben.
Según la escuela keynesiana la pendiente de la oferta agregada en el corto plazo es horizontal, mientras que según la escuela clásica en el largo plazo esta pendiente es vertical:
a) Escuela keynesiana
En el muy corto plazo la pendiente de la curva de oferta es horizontal. A corto plazo los salarios son rígidos, no varían, lo que hace que tampoco lo hagan los precios de los productos (se supone que las empresas fijan sus precios añadiendo un margen a sus costes de producción, donde los procedentes de la mano de obra tienen un peso decisivo).
Las empresas estarán dispuestas a ofrecer todo aquello que se les demande al nivel de precios existente, no van a tratar de subir los precios.
No obstante, esta escuela admite que cuando el plazo ya no es tan corto (pasamos al corto-medio plazo) los salarios si pueden variar al alza: si las empresas quieren producir más necesitarán más mano de obra y esta mayor demanda de trabajo empujará los salarios al alza, lo que se terminará reflejando en una subida de los precios de sus productos y hará que la curva de Oferta Agregada comience a presentar una pendiente positiva.
b) Escuela clásica
Centra su análisis en el largo plazo y defiende que la curva de oferta tiene una pendiente totalmente vertical. Según esta escuela cualquier economía se encontrará siempre en su nivel de pleno empleo, por lo que el volumen de productos ofrecidos al mercado será el máximo que la capacidad instalada permite, con independencia del nivel de precios.
Según esta escuela el nivel de producción de equilibrio de una economía viene determinado por el lado de la oferta (es aquel que la función de producción permite dado un nivel de pleno empleo) y no por el de la demanda.
OFERTA AGREGADA
www.virtual.unal.edu.co/cursos/ sedes/manizales/4010043/lecciones/10agregados3.htm - 16k -

Determinantes de la oferta agregada
La oferta agregada en una economía es diferente de la producción potencial a corto plazo. La producción potencial, entendida como la capacidad máxima de producción de la economía a largo plazo, es el determinante fundamental de la oferta agregada. A su vez, la producción potencial depende de la cantidad de factores disponibles para producir (tierra, capital, trabajo), de la tecnología que se emplee y del nivel de eficiencia y productividad. Cuando la economía utiliza con mucha intensidad los recursos por estar cerca de las fronteras de posibilidades de producción, los precios tenderán a subir, si la economía produce por debajo de su capacidad potencial habrá un elevado desempleo y una capacidad ociosa en las empresas, con una producción real muy por debajo de la potencial, que se manifiestan como ciclos recesivos.
Los desplazamientos del producto real a lo largo de la curva agregada en los diferentes rangos estudiados deben diferenciarse de los desplazamientos de la curva misma. Los desplazamientos hacia la derecha representan un incremento de la oferta agregada a cada nivel de precios, así mismo, los desplazamientos hacia la izquierda representan reducciones en la oferta de las empresas a cada nivel de precios.
Estos desplazamientos de la oferta son determinados principalmente por:
1. Cambio en los costos de los factores productivos ó insumos de la producción. Cuando los precios de los insumos o recursos necesarios para la producción se elevan se incrementan los costos unitarios y tiende a reducirse la oferta agregada, estos cambios pueden producirse por factores diversos como:
a) Disponibilidad de recursos domésticos
 Tierra
 Trabajo
 Capital
 Capacidad empresarial
El incremento en la disponibilidad de los recursos para la producción disminuye el precio de los recursos con efectos sobre los costos unitarios de producción desplazando la curva de oferta hacia la derecha a cada nivel de precios, cuando los demás factores permanecen constantes. En caso contrario, una escasez de alguno o varios de los recursos aumenta los costos unitarios y desplaza la curva hacia la derecha.
b) Precios de los recursos importados. Los recursos importados como la tecnología de maquinaria y equipo se suman a la oferta agregada de un país elevando su capacidad de producción; por lo tanto, la reducción de los precios de tales recursos eleva la oferta y el incremento restringe las importaciones disminuyéndola.
c) Cambios en el grado de poder del mercado. Entendido como la capacidad de fijar precios superiores en los mercados (monopolio), o el poder de negociación de los sindicatos, afecta los precios y por ende la oferta agregada se puede desplazar a la izquierda.
2. Cambios en la productividad.La productividad entendida como un aumento en el volumen de producción en función de un uso mas uso mas eficiente de los recursos productivos, disminuye los costos unitarios de producción, desplazando la curva hacia la derecha, así mismo, un descenso en la productividad o ineficiencia en el uso de los recursos eleva el costo y por ende desplaza la oferta agregada a la izquierda. 3. Cambio en el ambiente legal e institucional.
Los cambios en los ambientes legales o institucionales en los que operan colectivamente las empresas , como por ejemplo Impuestos y subsidios de las empresas , o regulaciones del Gobierno también pueden tener efectos en los costos de producción , desplazando positiva o negativamente la oferta agregada.
La producción de equilibrio
En el estudio de la microeconomía la intersección de la curva de la demanda y la oferta de un producto específico determina su precio y cantidad de equilibrio; de igual manera, la intersección de las curvas de la demanda y la oferta agregada en macroeconomía determina el nivel de precios de equilibrio y el producto interno bruto real de equilibrio de la economía.
El nivel de equilibrio del ingreso (producción) es el nivel de ingresos en el que la oferta agregada es igual a la demanda agregada. Es decir el punto donde la producción total de bienes y servicios es igual a todos los bienes y servicios requeridos por la sociedad, entonces la cantidad demandada es igual a la cantidad producida, el público está comprando todo lo que desea adquirir y el nivel de producción no tiene tendencia a variar.
Sin embargo, debido a los diferentes enfoques de la oferta agregada debe relacionarse los efectos de la interacción entre la demanda y la oferta en el corto y en el largo plazo: para analizar la evolución a corto plazo de la economía , la relación entre la demanda agregada y la oferta agregada determina el nivel de producción, desempleo y la mayor o menor utilización de la capacidad instalada así como la dinámica de la inflación. A largo plazo, es decir en un período aproximado de 10 años, la oferta se constituye en el principal factor que explica el crecimiento económico.
A corto plazo las empresas responden a un aumento de la demanda agregada elevando la producción, con relativa estabilidad o ligero aumento en los precios dependiendo de que haya recursos sin utilizar. Si la demanda sigue aumentando, (de acuerdo con la teoría de Keynes) el nivel de producción real aumenta con posibles incrementos en la tasa de empleo e incrementos en los precios., A más largo plazo, cuando los costos responden a la subida del nivel de precios, la respuesta del aumento de la demanda se traduce en un aumento mayor de los precios y con muy pocas variaciones en el nivel de producción.
Si se analiza la interacción de la oferta y la demanda agregada teniendo en cuenta si la economía está en recesión (rangos de la curva de oferta agregada):
Cuando la demanda agregada corta la curva de la oferta en el rango horizontal el nivel de precios no desempeña ningún papel en la determinación del nivel del producto real, dado que si las empresas ofrecen un mayor nivel de producto no pueden venderlo.
La demanda agregada es insuficiente para absorber las existencias en las empresas, esto hace que las empresas reduzcan su producción alcanzando el equilibrio del mercado y si las empresas ofrecen un menor nivel de producto encuentran que sus inventarios de bienes se reducen rápidamente debido a una mayor demanda, entonces aumentan su o producción llegando al nivel de equilibrio.
En el rango medio la demanda agregada corta la curva de oferta agregada elevando el nivel de precios en función de la competencia entre compradores para conseguir el producto real disponible; el aumento del nivel de precios incentiva a los productores a que aumenten mas el producto real y simultáneamente a que los compradores reduzcan sus compras, llegando al nivel de equilibrio.
En el rango vertical un incremento mayor en la demanda sin que pueda satisfacerse a través de la oferta, eleva considerablemente el nivel de precios, sin cambios significativos en la producción real por encontrarse al nivel o por encima de la potencial, pero el elevado nivel de los precios hará disminuir la demanda, tendiendo nuevamente al equilibrio.
En resumen:Los incrementos en la demanda agregada a) incrementan el producto real y el empleo, pero no alteran el nivel de precios en el rango horizontal de la oferta agregada; en el rango medio se incrementa tanto el nivel de precios como la producción real, y en el rango vertical, se incrementa el nivel de precios pero no se modifica la producción real.

OFERTA AGREGADA, DEMANDA AGREGADA Y EQUILIBRIO

El modelo de gastos agregados logra explicar los cambios en el PIB real, pero al ser un modelo de precios fijos se aleja un poco lo que sucede en el mundo real en el cual se da simultáneamente cambios en el PIB y en el nivel de precios, los cuales se explican a través de la Demanda Agregada y de la Oferta Agregada.
Entonces, los conceptos fundamentales para comprender la dinámica de la producción de un país , su crecimiento o decrecimiento, y del nivel de los precios son la demanda y oferta agregadas.
La producción nacional y el nivel de precios son determinados por el juego de la demanda y de la oferta agregadas, lo que significa que el nivel efectivo de producción depende , en parte, de la cantidad de bienes y servicios que los individuos desean y pueden comprar ( demanda ) y de la cantidad que se desea y pueden ofrecer.
Los traslados de la oferta o de la demanda agregada harán que varié el nivel de producción de un país afectando el crecimiento , así como el nivel de precios afectando la inflación.
Con base en este modelo , los gobiernos pueden entonces incentivar el gasto y el endeudamiento privado a través de la reducción de algunos impuestos y tasas de interés , o puede aumentar el nivel de gastos de bienes y servicios públicos , de tal manera que el gasto total sea suficiente para lograr el pleno empleo.
OFERTA AGREGADA
Valor total de los bienes y servicios que estarían dispuestas a producir las empresas en un período de tiempo dado. La oferta agregada es una función de los factores, la tecnología y el nivel de precios existentes.
Se mide como el Producto Interno Bruto (PIB) real ofrecido dado un nivel de precios; se deben distinguir dos tiempos: en el corto plazo y en el largo plazo.
En el corto plazo, los precios de los bienes y servicios cambian en respuesta a la demanda y oferta, pero sin variar los precios de los factores que en general son:
Recursos naturales.
Capital.
Trabajo.
Organización.
La diferencia del corto al largo plazo, es el ajuste en el precio de los factores, es decir, ante cambios en el nivel de precios, los salarios de los trabajadores no se ajustan automáticamente ante tales cambios, algunas veces pasan más de un año en revisar su contrato laboral, para adecuarse a tal aumento. En el largo plazo se asume que sí se ajustan.
Se dan cambios en la oferta agregada por cuatro factores principales:
la fuerza de trabajo.- a mayor fuerza de trabajo, mayor la cantidad producida (ofrecida).
al acervo de capital.- a mayor acervo de planta y equipo, más productiva es la fuerza de trabajo y mayor es el producto que se puede obtener.
a la tecnología.- una innovación tecnológica permite producir más con una cantidad dada de factores de producción.
a los incentivos.- son los estímulos como los beneficios de desempleo o los créditos fiscales.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Oferta_agregada"

OFERTA AGREGADA
www.gestiopolis.com/recursos2/ documentos/fulldocs/eco/claspoleco.htm - 102k
Políticas de Ajuste (Oferta Agregada).-

Desde los años treinta hasta finales de los sesenta, la macroeconomía estaba orientada fundamentalmente hacia políticas de estabilización (Demanda agregada), pero en los últimos años, ha cambiado el acento y han cobrado importancia la oferta agregada y la economía de la oferta. Los economistas de la oferta sostienen que el crecimiento puede elevarse significativamente adoptando medidas que aumentaran la eficiencia, redujeran la regulación gubernamental, aumentarán la disposición a trabajar y la inversión.

Los partidarios de políticas de ajuste sostienen que el aumento de los incentivos al trabajo elevará la cantidad de trabajo, dada la población, que el aumento de los incentivos al ahorro y la inversión aumentarán el capital existente, y que la disminución de la regulación por parte del estado, elevará la eficiencia con que trabajan los factores.
La oferta agregada especifica la relación entre la cantidad de producción que obtienen las empresas y el nivel de precios. Por ejemplo en el caso de una expansión fiscal tomaremos dos casos extremos la oferta clásica y la oferta keynesiana:

EFECTOS DE UNA EXPANSION FISCAL
OFERTA AGREGADA
PRODUCCION
TIPO DE INTERES
PRECIOS
Keynesiana
+
+
0
Clásica
0
+
+


Para el caso del modelo keynesiano se ajusta la producción y el tipo de interés, y para el caso clásico se ajustan los precios y el tipo de interés.

Las políticas de ajuste son las que proponen el Banco Mundial y que sugiere la aplicación de los siguientes instrumentos de política económica:

Política de Formación de Recursos Humanos: La evidencia apoya la idea de que la inversión en el desarrollo y la formación del recurso humano, incrementando la inversión en educación, en planes de desarrollo personal y profesional, y en la formación adecuada, tiende a aumentar la tasa de crecimiento, al menos durante un período transitorio. El capital humano se adquiere por medio de la educación formal y la formación de carácter informal, así como por la experiencia en el trabajo, la mejor formación del recurso humano se dificulta en los países en vías de desarrollo ya que resulta extraordinariamente difícil acumular factores de producción, capital físico o humano, dados los bajos niveles de renta que nos caracteriza. Lo poco que queda una vez cubierta la subsistencia no permite comprar mucha educación o mucho capital físico, aumentando el presupuesto en educación y mejorando las herramientas tecnológicas existentes podemos mejorar nuestra formación personal y ayudamos a mejorar nuestros niveles de productividad.

Política Tecnológica: La consecución de mayores recursos destinados a la inversión en nueva y mejor tecnología, produce la obtención de nuevos métodos mejorados para producir bienes y servicios. Una innovación tecnológica permite obtener, con los recursos existentes, un aumento en la capacidad productiva de la economía. La inversión en centros de desarrollo científico y tecnológico, podrían obtener nuevos métodos de cultivo o el desarrollo de u nuevo fertilizante o herbicida puede lograr que con el empleo de una misma cantidad de trabajo y tierra se produzca una mayor cantidad de alimentos sin necesidad de reducir la cantidad de otros productos. Esta claro que los países que tienen una real política de apoyo al desarrollo tecnológico, son países que han logrado un desarrollo económico sostenido.

Política de calidad: Está orientada a la obtención de un compromiso por parte de los productores de bienes y servicios, de producir con la mejor calidad disponible. El objetivo de esta política es la de dotar a quienes se encargan de la producción, de herramientas que le permitan producir con la calidad que exigen los mercados del exterior. Otro de los objetivos es el de dotar de capacitación técnica y formativa, para brindar a los generadores de la producción una mejor visión de los verdaderos beneficios que se obtienen vendiendo productos de calidad.

Política de Infraestructura: Dotando a todos los sectores productivos de la mejor infraestructura disponible, como carreteras, aeropuertos, puertos y vías alternas que le permitan desarrollar las actividades productivas de la mejor manera. Obviamente para obtenerlo se debe lograr por parte del gobierno una mejor inversión y asignación presupuestaria, que le permita al ministerio de obras públicas o a firmas extranjeras interesadas en invertir en este sector la consecución de estos objetivos.

Componentes de la Oferta agregada.-

Está enfocada hacia los factores de la producción:

Tierra: Es un factor productivo, y un término usado ampliamente por los economistas que incluye no sólo la tierra cultivable, sino también otros recursos naturales (como los minerales) que vienen con la tierra.

Trabajo: Representa el tiempo y las capacidades intelectuales y físicas que las personas dedican a las actividades productivas.

Capital: Los recursos de capital son los bienes que no se destinan al consumo, sino que se emplea para la producción de otros bienes. Dentro de esta categoría de bienes se incluyen las máquinas, las herramientas, las computadoras, los edificios, los camiones, etc.

Recursos Naturales: Se refiere a todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo. Esto es la tierra, los minerales, el agua, el aire, etc.

Cambio Tecnológico: Es el beneficio obtenido por introducción de una tecnología nueva, para el mejoramiento de la productividad de los factores.

Productividad total de los factores: La literatura sugiere indirectamente que las medidas de libre mercado tienden generalmente a acelerar el crecimiento de la productividad, ya que por ejemplo los países cuyo estado es más pequeño y mantienen abiertos los mercados, no ponen barreras a las importaciones y fomentan el comercio exterior crecen más deprisa.

OFERTA AGREGADA
=
Bienes y Servicios producidos internamente
+
Importaciones


Objetivos del ajuste:

· Reformas en el sistema de incentivos y política de precios, que permitan al sector productivo obtener mejores beneficios.
Reformas en el régimen de comercio y pagos internacionales, obteniendo por parte del gobierno mayores ventajas para los productores.
Reformas al sistema financiero que permitan acceder al sector productivo de mejores líneas de crédito y de posibilidades de incremento de inversiones.
Reformas a la gestión y manejo del sector público, teniendo por ejemplo un presupuesto en Internet que transparente la gestión gubernamental.
Reformas sectoriales y de reconversión productiva, que estén destinadas a la mejor productividad de cada sector productivo, reinvirtiendo las utilidades y aumentado formación de capitales.